La primera vacuna mexicana contra Covid-19 utiliza como vector el virus de la enfermedad de Newcastle, que no es dañino para los humanos, y que ha sido utilizado en el laboratorio Avimex e involucrado en el proyecto durante 15 años.
México se suma al esfuerzo internacional por crear vacunas eficaces con capacidad de neutralizar el avance y los niveles de contagios que provoca la pandemia global del Coronavirus, durante su conferencia de prensa habitual matutina, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, acompañdo de la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en ese país latinoamericano, María Elena Álvarez-Buylla, informaron sobre el proceso de desarrollo de su primera vacuna contra Covid-19, denominada ‘Patria’, y que ya está a punto de iniciar la Fase I de ensayos clínicos en seres humanos.
El fármaco creado en México, ya ha pasado por pruebas preclínicas en ratones y cerdos, y según el plan de las autoridades sanitarias mexicanas, se prevé que la primera fase de las pruebas de experimentación se efectuen entre abril y mayo de este año, para luego proseguir con la Fase II, entre junio y julio próximos, y la Fase III tendría lugar entre agosto y octubre venideros.
«Ya está una planta autorizada por Cofepris, produciendo los primeros lotes de este desarrollo vacunal», destacó Álvarez-Buylla. La primera vacuna mexicana contra Covid-19 utiliza como vector el virus de la enfermedad de Newcastle, que no es dañino para los humanos, y que ha sido utilizado en el laboratorio Avimex e involucrado en el proyecto durante 15 años, resaltó la funcionaria.
Según explicó a los periodistas la representante de Conacyt, este medicamento mexicano antiCovid es capaz de generar anticuerpos a partir de la codificación de la proteína S, y la envoltura del virus en forma de punta facilitando la entrada del SARS-CoV-2 en las células del organismo, un procedimiento que es similar al utilizado por las vacunas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson, siguiendo los pasos siguientes:
- El vector lleva un gen que codifica la proteína S del SARS-CoV-2.
- La célula produce proteína S del SARS-CoV-2.
- El sistema inmune produce anticuerpos contra la proteína S.
Constantino III Roberto López Macías, doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Zurich, quién es uno de los científicos a cargo del desarrollo de la vacuna mexicana contra Covid-19, señaló que «la vacuna Patria tiene seis sitios de estabilización, es una nueva generación de expresión de la proteína», teniendo en cuenta que, una ventaja que tiene este fármaco es que se está poniendo a prueba al mismo tiempo que ya se van conociendo las nuevas variantes o cepas del coronavirus a nivel mundial.
Las autoridades sanitarias de México estiman que, con el desarrollo de Patria, se hace posible generar vacunas contra distintas variantes de SARS-CoV-2, y a su vez, poder crear un medicamento que sea accesible y que permita al país reducir su dependencia de las vacunas producidas en otras naciones.
Arturo Reyes Sandoval, doctor en Biomedicina Molecular del Instituto del Politécnico Nacional, subrayó por su parte, que el fármaco mexicano contra la Covid-19, «cumple con dos objetivos que tienen que tener las vacunas. Ser accesible por su precio a la población y ser altamente segura», si se tiene en cuenta que con ello, México se ahorraría alrededor de 850 % en la compra de esos medicamentos en el exterior.
Hasta la fecha, México ya ha aplicado unas 11,7 millones de dosis de vacunas contra la enfermedad provocada por el coronavirus. Una vez que las tres fases de Patria sean concluidas en el país, el medicamento se someterá a la aprobación para uso de emergencia hacia noviembre y diciembre del 2021.